Página 17 - Boletin9

Versión de HTML Básico

17
cuantitativos de la población objetivo
(
CONAPO
; 1986). Además tienen la gran
limitación de que se refieren a un solo tipo
de flujo, probablemente de aquellos con
menor experiencia en la práctica y/o que no
cuentan con redes que los apoyen para pasar
al otro lado, o para esquivar la vigilancia
durante su estancia en ese país. Esto salta a
la vista en la
EMIF
cuando se revisan las
diferencias entre los flujos de migrantes
devueltos de Estados Unidos y los otros.
En 1992 el Instituto Nacional de
Estadística, Geografía e Informática (
INEGI
)
levantó la Encuesta Nacional de la Dinámica
Demográfica (
ENADID
), con una muestra de
64 mil viviendas, que cubría la totalidad
del país. En ella se enfoca la migración como
parte del comportamiento demográfico en
México. La información que proporciona
es muy valiosa y reciente, y salva algunas de
las limitaciones antes expuestas con relación
a su representatividad y a su costo—ya que
cubre un mayor abanico de temas—; sin
embargo, ya que su finalidad rebasa
ampliamente la cuestión migratoria,
las preguntas al respecto son pocas.
LaEncuesta sobreMigraciónen laFrontera
Norte de México (
EMIF
)
constituye un avance
importante con relación a las encuestas antes
citadas ya que:
u
Permite superar problemas de carácter
muestral, debidos a la dificultad para
detectar al azar viviendas donde vivan
personas con experiencia migratoria a
Estados Unidos.
u
Conocer aspectos de este fenómeno que
no se pueden captar con instrumentos
aplicados en los hogares.
u
Ofrece mayor confiabilidad, ya que el
que contesta es el propio migrante, en
lugar de los miembros de su vivienda.
u
Permite entrevistar a los individuos o
grupos familiares que no tienen quien
proporcione información de ellos en
México.
u
Se evitan problemas de memoria con
respecto a hechos pasados, en el caso
de los que ya retornaron.
u
Puede captar la experiencia de los
migrantes en distintos momentos: cuando
apenas se dirigen a Estados Unidos,
cuando vienen de regreso de manera
voluntaria, así como también, la de
aquellos que son expulsados por las
autoridades norteamericanas.
u
El hecho de que se realice a lo largo
del año y que ya se hayan cubierto varios
años con el mismo instrumento;
constituye una ventaja más, ya que
permite hacer un seguimiento de los
cambios que se van presentando, dando
una visión más dinámica de este
fenómeno y proporcionando información
oportuna y confiable sobre las
condiciones y modificaciones asociadas
con los desplazamientos.
u
Esto facilita la ejecución de acciones de
política pública encaminadas a modificar
o atenuar las causas que originan tales
movimientos.
u
A diferencia de otras encuestas que
incluyen muy pocas preguntas sobre la
actividad migratoria, como es el caso de
la
ENADID
, la
EMIF
obtiene abundante
información, tanto en lo que se refiere a la
participación en ella (número de viajes,
disponibilidad de documentos para migrar
y/o trabajar, estados y ciudades de
destino, entre otros muchos temas), como
a aspectos laborales, en México, en la
frontera y en Estados Unidos, incluyendo
los ingresos y su destino.
Sin embargo, la larga historia de
la migración a Estados Unidos y la amplia
participación en ella, han dado lugar a que
adopte una gran variedad de formas que es
imposible captar con un solo instrumento.
La especificidad de la
EMIF
se basa en que
únicamente enfoca individuos que se
encuentran en el flujo laboral migratorio;
1
por lo que difícilmente puede proporcionar
1
El concepto de
flujo migratorio
se deriva del de
circularidad
y se
refiere al "conjunto de desplazamientos recurrentes, de más de
una persona, por una misma ruta que los lleve, de su residencia
habitual, a un lugar de trabajo fuera de la ciudad o comunidad
donde viven, y viceversa" (Bustamante, 1994).
OMI