Página 9 - Boletin5

Versión de HTML Básico

9
temporales captados por la
EMIF
que
regresan sin haber trabajado en aquel
país;
11
b) que la demanda de trabajo en los merca-
dos a los que acceden los migrantes
temporales mexicanos es tan importante
que, sorteando el obstáculo de la patrulla
fronteriza estadunidense, la tasa de
desocupación abierta de esta población
alcanza niveles bastante reducidos.
Ahora bien, en términos generales se
podría convenir en que el éxito o fracaso de
los migrantes laborales en su búsqueda de
empleo en Estados Unidos está determinado,
básicamente, por la interacción de ciertos
elementos sociodemográficos de los
migrantes y las condiciones del mercado
laboral al que acceden. Por esta razón, a
continuación examinaremos la condición de
ocupación y ciertas características
sociodemográficas para la población de
migrantes de retorno que no fueron
detenidos por las autoridades de Estados
Unidos.
En el cuadro 5 se presenta
información de la tercera fase de la
EMIF
,
relativa a la condición de ocupación en
Estados Unidos de los migrantes laborales de
retorno voluntario de acuerdo con ciertas
características importantes. Estos datos
ponen de manifiesto los siguientes aspectos
generales:
u
Alrededor de cuatro de cada 100 no
consiguieron trabajar en Estados Unidos.
u
Sexo
. Aunque las observaciones
muestrales no son suficientes como para
realizar aseveraciones concluyentes, algo
más de 15% de los migrantes desocupa-
dos eran mujeres, proporción que con-
trasta con el 4% que representaban en el
total de migrantes. De hecho, mientras
que en el caso de los hombres 97%
consiguió trabajar en Estados Unidos,
alrededor de 83% de las mujeres trabaja-
ron en aquel país.
u
Condición de actividad en México
. De los
migrantes que trabajaron en Estados
Unidos también 63% había trabajado en
su lugar de residencia habitual durante los
treinta días previos a su viaje hacia el país
vecino; este dato, si bien muy similar al
derivado del segundo levantamiento,
contrasta con 78% de la primera etapa de
la encuesta. Respecto al subconjunto de
migrantes que no consiguieron emplearse
en país vecino, también poco más de
seis de cada diez habían trabajado en su
lugar de residencia habitual. En cuanto a
las categorías de inactivos absolutos e
inactivos recientes,
12
el peso relativo de
ambas en el subconjunto de los que
trabajaron en Estados Unidos significó
más de 30%. Los desocupados son el
grupo de menor importancia relativa en la
población de trabajadores migrantes,
representando apenas 4% en la última
fase de la encuesta.
13
u
Autorización para trabajar en Estados
Unidos
. El conjunto de migrantes
mexicanos que trabajaron en Estados
Unidos se divide en partes iguales en
cuanto a si tenían o no documentos para
trabajar en este país al ingresar la última
vez; estas proporciones son un tanto
diferentes a las estimadas con los datos de
la primera fase de la encuesta, cuando
algo más de seis de cada diez migrantes
llevaban en su cruce documentos para
trabajar. Por su parte, la proporción de los
que no tenían documentos para trabajar
en el conjunto de los desempleados (71%
según el tercer levantamiento) se ha
11
Como se observó en la sección anterior, los datos de la primera
etapa de la
EMIF
muestran que 54%de los migrantes laborales de
retorno que no trabajaron en Estados Unidos regresaron a
México por haber sido aprehendidos y devueltos por la patrulla
fronteriza del
SIN
; en la segunda etapa fue de 79%, y en la fase
más reciente tres de cada cuatro.
12
Llamamos "inactivos absolutos" a los migrantes que nunca han
trabajado en su lugar de residencia, e "inactivos recientes" a los
que habiendo trabajado en alguna ocasión, no lo hicieron ni
buscaron trabajo en los treinta días anteriores a su viaje a la
frontera.
13
Las pocas observacionesmuestrales que se obtuvieron en cada
celda de la clasificación de desocupados en Estados Unidos
según las demás categorías de la variable
condición de actividad
en su lugar de residencia
, aunado a las variaciones que
seguramente por lomismo se observan entre los tres levanta-
mientos, no permiten derivar mayores conclusiones.
OMI