Página 10 - Boletin5

Versión de HTML Básico

10
mantenido siempre por encima de la
respectiva en el grupo de los ocupados
(50%). No obstante, del total de migrantes
sin documentos, alrededor de 94% logró
trabajar en Estados Unidos, que es una
cifra cercana a la del grupo de los
migrantes con documentos (98%).
u
Redes sociales
. Ocho de cada diez mi-
grantes del subconjunto de ocupados en
Estados Unidos tenían amigos o familiares
en la ciudad o área en la que permanecie-
ron más tiempo en ese país; el peso
relativo de este grupo parece haber ido en
aumento en los últimos años, pues hacia
el primer levantamiento de la encuesta era
alrededor de 70%. Pero no todos los
trabajadores migratorios que tenían
amigos o familiares en Estados Unidos
recibieron ayuda de ellos: aproximada-
mente 80% se benefició con algún tipo de
ayuda (monetaria, alojamiento, alimentos,
etc.);
14
en otras palabras, algo más de 63%
de los migrantes que trabajaron en el país
vecino percibieron algún tipo de ayuda de
sus compatriotas migrantes. En cuanto a
los migrantes laborales que no consiguie-
ron trabajar, el número reducido de
observaciones muestrales, al clasificarlos
según su contacto con amigos o familiares
en Estados Unidos y la ayuda recibida, no
permite derivar conclusiones definitivas,
aunque en general sugiere una menor
proporción de migrantes en contacto con
redes sociales.
u
Experiencia migratoria
. Respecto a
la experiencia migratoria laboral previa, la
información proporcionada por el levanta-
miento más reciente de la
EMIF
muestra
que el peso relativo de la categoría de
migrantes con experiencia en el subgrupo
de migrantes que trabajaron en Estados
Unidos se ubicó en poco más de 72%.
Entre los migrantes que no trabajaron, la
categoría con experiencia representó
56%, mientras que el resto (44%) había
emprendido por primera vez la aventura
migratoria. Cuando se examinan las
poblaciones de migrantes laborales con y
14
Esta proporción ha permanecido sin mayores variaciones durante
los tres levantamientos de la encuesta.
15
En el subconjunto de migrantes sin experiencia las observaciones
muestrales correspondientes al grupo de los que no trabajaron
son bastante reducidas, lo que lleva a tomar con reservas la
estimación puntual de la proporción que representa la categoría
de los que sí trabajaron.
16
Los hombres representaron el 95% o más del conjunto de
migrantes laborales de retorno voluntario captado en cualquiera
de las tres fases de la
EMIF
.
sin experiencia previa por separado, se
observan ligeras diferencias entre las
respectivas proporciones de los que
lograron trabajar en Estados Unidos: 97 y
94% respectivamente.
15
Hasta aquí se ha intentado examinar,
de forma exploratoria, la relación entre ciertas
variables o características que
a priori
podrían
considerarse como factores determinantes del
empleo y las condiciones laborales en
Estados Unidos. De esta primera
aproximación analítica destaca el hecho que
el no encontrar trabajo por parte de los
migrantes mexicanos es una situación
excepcional,
16
por lo menos para los varones.
4. Salarios de los trabajadores
mexicanos en Estados Unidos
on la información proporcionada
por la
EMIF
a través de sus tres fases de
recolección se han obtenido algunas medidas
descriptivas de tendencia central y de disper-
sión que se presentan en el cuadro 6. Allí se
advierte que el salario promedio percibido
por los trabajadores temporales en su último
mes de trabajo en Estados Unidos ha ido
aumentando en términos nominales desde
1993 hasta la primera mitad de 1997, pasan-
do de aproximadamente 800 dólares a poco
más de 900. Asimismo, en 1993 el primer
cuartil se ubicaba en 500 dólares mientras
que en el último levantamiento había ascen-
dido a 600. El valor mediano y el tercer
cuartil también aumentaron entre la primera y
la tercera etapa de recolección de la encuesta:
de 700 a 800 y de 1000 a 1040 dólares,
respectivamente.
En la gráfica 2, se presentan
histogramas para los tres levantamientos de la
C
OMI