2
1. Órdenes de magnitud y cambio
del flujo de migrantes laborales
de carácter temporal
a cantidad de mexicanos que
trabajan o buscan trabajo en Estados
Unidos en algún momento del año, pero
tienen su residencia en México depende,
entre otros factores, del monto de personas
que intentan ingresar al país vecino, de la
eficacia de la patrulla fronteriza
estadunidense, y de la demanda y condiciones
de trabajo en ese país. De acuerdo con el
cuadro 1, entre 1993 y 1997 el número de
migrantes laborales de carácter temporal que
captó la
EMIF
ha tenido variaciones,
presumiblemente significativas, entre las que
sobresale su reducción en 1995 con respecto
L
2
Este flujo se refiere a los mexicanos que regresaron al país y desde alguna de las ocho ciudades de la muestra se dirigieron hacia el interior, luego
de haber trabajado o buscado trabajo en Estados Unidos.
3
Personas que llegaron a las localidades fronterizas de la muestra con la intención manifiesta de cruzar a Estados Unidos para trabajar o buscar
trabajo.
a los valores observados en la primera fase de
la encuesta. En efecto, durante esta fase de la
EMIF
, la magnitud del flujo norte-sur se estimó
en alrededor de 543 mil mexicanos;
2
en la
segunda fase la estimación correspondiente
ascendió a poco más de 367 mil, y en la más
reciente la cifra fue aproximadamente de 454
mil retornos. Cuando se observa el fenómeno
en la dirección opuesta, es decir el flujo sur-
norte,
3
la tendencia es análoga. En el primer
levantamiento el número de connacionales
fue superior al medio millón de personas; en
1995 la cifra se redujo a cerca de 387 mil, y
en la tercera fase se ubicó en casi 424 mil
personas. Empero, para dimensionar
adecuadamente las variaciones y minimizar la
probabilidad de incurrir en errores de
interpretación, es conveniente considerar dos
aspectos relevantes:
Cuadro1
Distribuciónabsolutayporcentual de los flujosdemexicanoshaciaydesdeEstadosUnidos,
por tipodedesplazamiento, según fasede levantamiento
1
Para efectos de comparabilidad, sólo se consideró la información captada en las ocho localidades de muestreo que se mantuvieron en las fases II
y III de la encuesta: Ciudad Juárez, Matamoros, Mexicali, Nogales, Nuevo Laredo, Piedras Negras, Reynosa y Tijuana.
2
Incluye a visitantes, turistas y migrantes por cambio de residencia.
Flujo, tipo dedesplazamiento y condición de
Absolutos
Relativos
trabajo en Estados Unidos
Fase I
1
Fase II
Fase III
Fase I
1
Fase II
Fase III
Procedentes del sur deMéxico hacia
Estados Unidos
593 869
415 336
465 630
100.0
100.0
100.0
Migrantes laborales temporales
508 192
387 066
424 262
85.6
93.2
91.1
Otros
2
85 677
28 270
41 368
14.4
6.8
8.9
Procedentes deEstados Unidos
haciaMéxico
1 121 711 1 229 711 1 018 165
Residentes en México
621 695
430 283
503 469
Migrantes laborales temporales
543 248
367 241
453 506
100.0
100.0
100.0
T rabajaron en Estados Unidos
468 766
303 490
397 362
86.3
82.6
87.6
No trabajaron en Estados Unidos
74 482
63 751
56 144
13.7
17.4
12.4
Otros
2
78 447
63 042
49 963
Residentes en Estados Unidos
500 016
799 428
514 696