Página 1 - Boletin5

Versión de HTML Básico

5-6
Boletín editado por el
Consejo Nacional de Población
Año 2, núms. 5-6 / enero-abril, 1998 / ISSN 1405-5589
migración
internacional
Trabajadores temporales
en Estados Unidos: cuantía, tiempo
de estancia, ocupación y salarios
a migración de trabajadores mexicanos a los
Estados Unidos tiene, entre otros determinantes,
las diferencias salariales entre ambos países, el dinamismo
de la demanda de empleo de connacionales en el país
vecino—independientemente de su modalidad y categoría
migratoria—, así como el poder de atracción que ejercen las
redes sociales que los migrantes han construido con el paso
del tiempo.
La intensificación del flujo migratorio laboral ha
terminado por consolidar poderosos vínculos en los
mercados de trabajo de México y Estados Unidos, lo cual
tiene una importancia cada vez más significativa en las
economías de ambas naciones, muy particularmente en las
regiones expulsoras y receptoras de población, así como
impactos decisivos en los ingresos de los familiares de los
migrantesmexicanos.
La permanencia y dinámica del fenómeno
migratorio de carácter laboral es sólo un aspecto de la
creciente integración económica de ambas naciones, la
cual se ha visto fortalecida con la entrada en vigor del
Tratado de Libre Comercio y la creciente movilidad de los
flujos de capital.
Este número doble de
migración internacional
contiene estimaciones sobre la magnitud, tiempo de
estancia y trabajo, ocupación e ingresos percibidos por los
migrantes laborales de carácter temporal en Estados Unidos
durante 1993-1997, con base en la información de tres
levantamientos anuales de la Encuesta sobreMigración en
la Frontera Norte de México (
EMIF
), encuesta que este
Consejo levanta conjuntamente con la Secretaría del
Trabajo y Previsión Social y El Colegio de la Frontera Norte.
El análisis que aquí se presenta deja ver el carácter
complejo y dinámico de la migración México-Estados
Unidos, y con ello llama la atención sobre la importancia
de multiplicar los estudios y fuentes de información en
torno a este fenómeno. Así, no obstante que cada vez es
menor la proporción de los migrantes que laboran en la
agricultura del estado de California y está aumentando la
ocupación en la industria y los servicios en otras entidades
del país vecino, destaca la estabilidad del tiempo de
estancia de los migrantes temporales, la importancia de la
entidades tradicionales de origen, la relativa rapidez con
que encuentran empleo y lo bajo de los ingresos percibidos
de acuerdo con la norma norteamericana, casi indepen-
diente de la posesión de documentos para trabajar y la
experiencia migratoria adquirida.
Introducción
l conocimiento de las variaciones en la magnitud
del flujo de migrantes laborales de carácter
temporal de México a Estados Unidos, de su tiempo de
estancia y trabajo, así como el salario percibido en el país
vecino, son aspectos del fenómeno migratorio cuyo
conocimiento es esencial para la comprensión de la
dinámica y características de la migración México-Estados
Unidos.
Para dimensionar el alcance de la información, que
se analizará en este número doble del boletín
migración
internacional
, es importante explicitar dos cuestiones
fundamentales; una de índole conceptual: la migración
laboral de carácter temporal es una modalidad específica del
fenómeno global de la migración a Estados Unidos que, con
frecuencia, antecede a la llamada
migración definitiva
o
migración por cambio de residencia. Ello hace que,
eventualmente y sobre todo en ciertas coyunturas, se
pudieran presentar variaciones extraordinarias en la
magnitud de la migración temporal.
El otro aspecto se refiere a que el universo de la
EMIF
no incluye a ciertos migrantes, en especial los que viajan por
avión y los que residen en las localidades fronterizas de
observación de la encuesta. Ello implica que algunas
modificaciones relevantes en la composición (no necesaria-
mente en la magnitud) del flujo migratorio, que afecte a
estos subconjuntos no captados por la encuesta, podría
repercutir en variaciones de las cifras estimadas con datos de
la
EMIF
.
1
L
1
Piénsese, por ejemplo, que en 1995, en virtud del mayor
rendimiento de los dólares enviados a sus comunidades de
origen por causa de la devaluación, un gran número de
migrantes temporales autorizados decidiera realizar un gasto
extra, como regresar a sus hogares directamente en avión; con
ello, las personas que optan por ese medio de transporte no
serían captadas por la encuesta, con lo cual se vería reducido el
número de migrantes que integran el
flujo temporal de retorno
de la
EMIF
.
E
OMI