Página 3 - Boletin2

Versión de HTML Básico

3
Introducción
La migración de mexicanos a Estados Unidos es un fenómeno dinámico que
involucra cada vez a un mayor número de personas. Los migrantes que integran este
flujo no constituyen un conjunto homogéneo, sino que forman distintos
subconjuntos de acuerdo a sus características socioeconómicas y demográficas, los
propósitos del desplazamiento, la duración de su estancia en el vecino país y la
posesión de documentos migratorios y laborales, entre otros.
Un grupo numeroso lo conforman los migrantes que se dirigen a Estados Unidos sin
la documentación necesaria para permanecer o trabajar en ese país. La mayoría de
ellos se van con la intención de trabajar algunos meses en ese país para luego
regresar a México. Esta migración laboral de carácter temporal es fuente principal de
otros subconjuntos de migrantes, pues una proporción considerable de los que han
adquirido autorización para establecer su residencia en la Unión Americana inició
sus desplazamientos bajo esta modalidad.
El grupo de migrantes no autorizados puede dividirse en dos subconjuntos
interrelacionados: los que llevan a cabo su desplazamiento sin ser detectados por las
autoridades migratorias de Estados Unidos, y los que son aprehendidos. Buena parte
de los migrantes indocumentados, en su intento de internación y no muy lejos de la
línea internacional, son capturados y devueltos a México por la patrulla fronteriza del
vecino país. Este subconjunto, que puede denominarse
migrantes indocumentados
devueltos
, constituye el objeto central del presente número de
migración
internacional
.
En esta oportunidad se describen algunas de las principales características de esta
población con base en los datos de la Encuesta sobre Migración en la Frontera Norte
de México (EMIF), correspondiente a las devoluciones de connacionales de 12 o más
años de edad realizadas por la patrulla fronteriza. La entrevista se llevó a cabo en los
puntos de entrega (puentes, zonas peatonales y garitas) de las ocho localidades
fronterizas de observación de la encuesta.
En la primera sección de este boletín se compara el monto de las devoluciones
estimadas por cada uno de los tres levantamientos anuales de la encuesta (que
denominaremos Fase I, II y III, respectivamente)
1
. Con el propósito de detectar la
doble dinámica de las devoluciones que permanece oculta en los análisis generales,
se distinguen las de
migrantes fronterizos
(residentes en municipios que comparten
frontera con Estados Unidos) y las de
migrantes no fronterizos
(residentes en
cualquier otro municipio de la República), desagregando a su vez ambas categorías
de acuerdo a la condición de experiencia migratoria en Estados Unidos. Se examina
la evolución mensual de las devoluciones, comparándola con la del flujo integrado
1
La Fase I comprende del 28 de marzo de 1993 al 27 de marzo de 1994, la Fase II del 14 de
diciembre de 1994 al 13 de diciembre de 1995, y la Fase III tuvo lugar desde el 11 de julio de 1996
al 10 de julio de 1997.
OMI