Página 13 - Boletin5

Versión de HTML Básico

13
EMIF
, que ilustran la evolución en la
distribución del salario mensual de los
migrantes. Allí se observa que:
a) la frecuencia contenida en los dos
intervalos de menores ingresos se ha ido
reduciendo paulatinamente;
b) el intervalo de 450 a 650 dólares, que
era la clase modal en el primer
levantamiento, fue reduciendo su
frecuencia relativa, mientras que la clase
de 650 a 850 dólares —la segunda de
mayor frecuencia en el primer
levantamiento— ha ido aumentando,
convirtiéndose desde la segunda etapa de
la encuesta en el intervalo modal; y
c) de la primera a la tercera fase la
frecuencia acumulada en los restantes
intervalos de salario (más de 850 dólares)
ha aumentado de 35 a 46%
aproximadamente, habiéndose
incrementado, de acuerdo con las
estimaciones puntuales, la frecuencia
relativa en todas y cada una de sus clases.
Los poco más de 900 dólares
mensuales estimados para la tercera fase de
la
EMIF
representan el salario promedio para
la población total de trabajadores temporales
de regreso de Estados Unidos. Sin embargo,
es interesante descomponer este promedio
para subconjuntos de migrantes con
características particulares que pudieran
tener algún efecto diferencial sobre los
montos salariales.
En el cuadro 7 se presentan los
promedios de salario mensual para las tres
etapas de la
EMIF
, según algunas
características sociodemográficas y laborales
de los migrantes. Los datos ponen de
manifiesto:
u
Sexo
. Se advierte una significativa dife-
rencia en cuanto a la remuneración
mensual que perciben los hombres y las
mujeres, siendo bastante inferior el
salario medio percibido por los migrantes
del sexo femenino: poco menos de 600
dólares, es decir, aproximadamente dos
tercios del salario que ganaron los hom-
bres (930 dólares), según la tercera fase
de la encuesta. Adicionalmente, y en
contraste con la tendencia de las remune-
raciones mensuales observada para la
población total de trabajadores, el salario
medio de las mujeres parece haberse
mantenido, pues en la primera y segunda
etapas se estimaba en 622 y 659 dólares,
respectivamente. No obstante, no es
posible discernir si el descenso a 596
dólares se debe a un deterioro en las
condiciones salariales de las mujeres, o es
efecto de un incremento más que propor-
cional de mujeres migrantes con caracte-
rísticas desfavorables para ocuparse en
empleos mejor remunerados. De hecho,
no debemos perder de vista que la pro-
porción de mujeres migrantes
desempleadas fue muy superior a la de
hombres (cuadro 5).
u
Edad
. De acuerdo con los datos del tercer
levantamiento, los trabajadores de mayor
edad perciben salarios medios superiores
a los más jóvenes. En efecto, los migrantes
temporales que tenían más de 45 años
percibieron aproximadamente 970
dólares mensuales en promedio, y los del
grupo 35-44, poco más de mil; por su
parte, los promedios de remuneración
mensual en los grupos de edades 25-34 y
12-24 fueron en la tercera fase de la
encuesta de alrededor de 880 y 830
dólares, respectivamente. Estas diferencias
pueden deberse a características asociadas
con la edad, tales como la capacitación y
experiencia laboral, la condición de
autorización para trabajar en Estados
Unidos y la experiencia migratoria laboral
previa.
u
Escolaridad
. No se aprecian diferencias
importantes entre los trabajadores sin
escolaridad, con primaria incompleta y
con primaria completa; los datos del
tercer levantamiento muestran incluso
una estimación del promedio salarial de
los migrantes con primaria incompleta
superior a los de sin escolaridad, pero
también a los individuos con primaria
completa. En cambio, sí parece
diferenciar en la categoría de
escolaridad
superior a primaria completa
; allí se
ubican los promedios salariales superiores
OMI