13
Estados Unidos de América (ETIDEU) que realizó el CONAPO en diciembre de
1984, y la Encuesta sobre Migrantes Repatriados levantada por El Colegio de la
Frontera Norte en 1991. La Encuesta sobre Migración en la Frontera Norte de México
(EMIF), que desde 1993 levantan conjuntamente el Consejo Nacional de Población,
la Secretaría del Trabajo y Previsión Social y El Colegio de la Frontera Norte, es el
esfuerzo más reciente por profundizar en el estudio de este complejo fenómeno.
Recuadro 3
Devoluciones: cifras del INM y el SIN
Existen dos fuentes oficiales de información sobre el número de devoluciones de
migrantes indocumentados: el Servicio de Inmigración y Naturalización (SIN) de
Estados Unidos y el Instituto Nacional de Migración (INM) de México. En 1994, el
promedio de devoluciones reportado por el INM es inferior en 22% respecto de los
datos del SIN, mientras que en los años posteriores la diferencia es aún mayor: 37%
en 1995, 41% en 1996 y 46% a mayo de 1997. Además de las diferencias de
magnitud, es importante destacar que las cifras del INM reflejan un crecimiento
moderado entre 1994 y 1996 (6% entre 1994-1995 y 13% de 1995 a 1996) y un
descenso de 1996 a 1997 (de 14%), mientras que las cifras del SIN muestran un
crecimiento mayor entre 1994 y 1996 (31% de 1994 a 1995 y 20% de 1995 a
1996), así como un ligero descenso hasta mayo de 1997 (5%).
Las diferencias podrían atribuirse, entre otros factores, al hecho de que el SIN no
cumpla con el compromiso de informar a las autoridades migratorias mexicanas de
los lugares por los cuales tiene lugar la devolución de los migrantes indocumentados
a territorio nacional, lo cual impediría su registro en México y redundaría en una
subestimación del número total de devoluciones captadas por el INM. Cabe hacer
notar que las estimaciones del total de devoluciones de connacionales que se
obtienen en los tres levantamientos anuales de la EMIF se acercan a las cifras del
INM.