7
encuesta se ubican indistintamente por debajo, por encima o en el medio de los dos
levantamientos.
Otra forma de analizar la gráfica 1 consiste en buscar regularidades asociadas a las
variaciones estacionales. Esto resulta complejo cuando se consideran los tres
levantamientos a la vez, pues las oscilaciones de la fase III entre febrero y junio no
corresponden con la evolución de las otras dos. En cambio si se toma el período que
va de abril a julio, sin incorporar los datos del tercer levantamiento, y el intervalo
entre agosto y enero con las tres fases, la información revela ciertas pautas
estacionales. Así, se observa un patrón de evolución más o menos claro: a partir de
abril el promedio diario de devoluciones mensuales disminuye, repuntando hacia el
mes de julio, desde donde comienza a decrecer nuevamente de manera uniforme
hasta diciembre, para luego aumentar en enero. No obstante, en esta evolución
general también existen particularidades: a) entre abril y julio se aprecian importantes
diferencias: mientras que en la fase I el mínimo relativo se ubica en mayo, en el
segundo levantamiento corresponde a junio; y, b) la tendencia general decreciente
del período julio-diciembre no se verifica de octubre a noviembre por igual para los
tres levantamientos de la EMIF.
Cabe hacer notar que el número de devoluciones y sus fluctuaciones a lo largo del
año tiende a variar de acuerdo al comportamiento observado por los migrantes no
fronterizos. Por esta razón, a continuación concentramos nuestra atención en este
subconjunto (véase gráfica 2).
La magnitud del flujo indocumentado hacia Estados Unidos es uno de los factores
que influyen en la determinación del monto de las devoluciones anuales y mensuales
de migrantes. En este sentido, se esperaría que,
ceteris paribus
, a mayor cantidad de
migrantes indocumentados que intentan cruzar la frontera, mayor cantidad de
devoluciones y viceversa. Con el propósito de contrastar esta hipótesis se han
elaborado las gráficas 3, 4 y 5 donde se compara, para los tres levantamientos, el
promedio diario de devoluciones mensuales con el del flujo sur-norte
3
.
En primer lugar, en las gráficas se aprecia que, salvo dos excepciones, el número
medio de devoluciones diarias por mes es siempre mayor; las dos excepciones son
mayo en el primer levantamiento y diciembre en el último. Pero el resultado es poco
satisfactorio al tratar de identificar otro tipo de analogías o regularidades. En la gráfica
3 (primer levantamiento) destaca una tendencia general al descenso entre los meses
de junio y diciembre, y variaciones similares entre diciembre y febrero. En la gráfica
3
A este respecto creemos necesario realizar dos precisiones. En primer lugar , la comparación se
realizará sólo con las devoluciones de migrantes
no fronterizos
para intentar aproximarnos a la
población que la EMIF capta en el flujo indocumentado Sur/Estados Unidos, aunque en rigor se
debería trabajar con las devoluciones de migrantes no residentes en la
localidad
fronteriza de
observación. En segundo término, cabe recordar que las cifras son una “estimación”de migrantes
indocumentados hacia Estados Unidos, a partir de los individuos captados por la encuesta en el
momento de su llegada a la localidad fronteriza de muestreo, no residentes en ella, que manifestaron
la
intención
de trasladarse hacia el vecino país.