Ejercicio Título del estudio, investigación o análisis: Hipervínculo a documentos que conforman el estudio Área administrativa coordinadora Área administrativa colaboradora Número ISBN o ISSN Objeto del estudio (200 caracteres) máximo Autor(es) intelectual(es)  Fecha de publicación (mes/año) Número de edición Lugar de publicación Hipervínculo a los convenios de colaboración: Monto de los recursos públicos Monto de los recursos privados Fecha de validación Área responsable de la información Año Fecha de actualización Nota
2015 Ciudades sostenibles en México: una propuesta conceptual y operativa http://www.gob.mx/conapo/documentos/ciudades-sostenibles-en-mexico-una-propuesta-conceptual-y-operativa  UNFPA SGCONAPO
Instituto de Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México
Escuela de Gobierno y Transformación Pública-Tecnológico de Monterrey
El Colegio Mexiquense
ALAP
978-607-427-273-7 Esta publicación busca aportar elementos para no perder de vista la multidimensionalidad en el aterrizaje de la sostenibilidad en políticas públicas, exponiendo algunos acuerdos y recomendaciones que parten de la vinculación entre ésta y el desempeño –socio ambiental- de las ciudades en el corto, mediano y largo plazo. La relación más obvia entre ciudades y sostenibilidad radica en que actualmente más de la mitad de la población habita en asentamientos urbanos, los cuales, son el lugar de producción y consumo de un sinfín de bienes y servicios, y el origen de cantidades enormes de desechos que, en mayor o menor medida, transforman y afectan negativamente al ecosistema. 599 dic-15 Primera Ciudad de México 26 de abril de 2017 Dirección de Poblamiento y Desarrollo Regional Sustentable 2015 Libro/Publicación electrónica
2015 La situación demográfica de México 2015 http://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/153182/La_Situacion_Demografica_de_Mexico.pdf Dirección General de Planeación en Población y Desarrollo Dirección de Poblamiento y Desarrollo Regional Sustentable 978-607-427-275-8 El objeto de ésta publicación es divulgar información que permita conocer y analizar los fenómenos poblacionales más relevantes del país, con el propósito no solo de informar, sino también de poner sobre la mesa temas de discusión, tender puentes con otras disciplinas, actualizar la agenda de investigación, incluyendo consideraciones sociodemográficas, y, finalmente, generar líneas de propuestas para políticas públicas. 600 dic-15 Primera Ciudad de México 27 de abril de 2017 Dirección de Poblamiento y Desarrollo Regional Sustentable 2015 CD/Publicación electrónica
2016 La situación demográfica de México 2016 https://www.gob.mx/conapo/documentos/la-situacion-demografica-de-mexico-2016 Dirección General de Planeación en Población y Desarrollo Dirección de Poblamiento y Desarrollo Regional Sustentable 978-607-427-290-1 Cada año, la Secretaría General del Consejo Nacional de Población (CONAPO) se da a la tarea de presentar la publicación La situación demográfica de México, que durante casi dos décadas ha contribuido a divulgar información actualizada sobre los principales fenómenos demográficos emergentes que ocurren en el país. Desde sus inicios y hasta la fecha, el objetivo principal ha sido contar con un instrumento útil que proporcione insumos a los tomadores de decisión en las áreas de salud, social, económica, ambiental, e incluir las consideraciones demográficas en los planes y programas dirigidos, en última instancia, a elevar la calidad de vida de la población. 601 2017 Primera Ciudad de México 28 de abril de 2017 Dirección de Poblamiento y Desarrollo Regional Sustentable 2017 Libro/Publicación electrónica
2016 La condición de ubicación geográfica de las localidades menores a 2 500 habitantes en México https://www.gob.mx/conapo/acciones-y-programas/la-condicion-de-ubicacion-geografica-de-las-localidades-menores-a-2-500-habitantes-en-mexico-95331 Dirección de Poblamiento y Desarrollo Regional Sustentable Unidad de Sistemas de Información Geoespacial - Instituto Mexicano de Trasporte


Servicio de Información
Agroalimentaria y Pesquera
 978-607-427-288-8 La investigación presenta una clasificación de la condición de ubicación de los asentamientos con menos de 2 500 habitantes. En esta versión se actualizó la técnica utilizada para medir la distancia, lo que constituye un avance pionero para los estudios de esta índole, y en segundo lugar, porque el análisis se realizó de manera interinstitucional, trabajando en conjunto con el Instituto Mexicano del Transporte y el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, lo que significó un avance en el análisis a interpretación de los resultados, acorde con la experiencia y atribuciones de las instituciones participantes, así como en el uso y divulgación potencial de este instrumento; pero también, amplió la perspectiva sobre sus posibles usos y utilidad, es así que, con el trabajo coordinado se analizó el papel que desempeñan en la accesibilidad los caminos rurales en una entidad federativa, y, se analizó la influencia en el funcionamiento, en lo referente a la accesibilidad a los centros de atención de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. 602 dic-16 Primera Ciudad de México 28 de abril de 2017 Dirección de Poblamiento y Desarrollo Regional Sustentable 2016 Libro/Publicación electrónica
2016 Índice de marginación por entidad federativa y municipio 2015 http://www.gob.mx/conapo/documentos/indice-de-marginacion-por-entidad-federativa-y-municipio-2015 Dirección de Poblamiento y Desarrollo Regional Sustentable Dirección de Poblamiento y Desarrollo Regional Sustentable 978-607-427-277-2
El índice de marginación es una estimación y análisis del impacto global de las carencias de servicios que la población padece en las distintas unidades espaciales de México. Las coberturas de servicios medidos en la marginación miden algunas características que son derechos humanos (educación, vivienda adecuada e ingresos dignos) cuya privación incide en las oportunidades y condiciones materiales de vida de la población, pero también en las características de la estructura productiva de los municipios y las entidades federativas, lo cual repercute en el proceso de desarrollo.
Todos los ejercicios de estimación de la marginación, de alguna u otra forma han expresado la diversidad de circunstancias existentes en México, pues el nivel de las carencias varia de un territorio a otro, a consecuencia de esto, a lo largo de este cuarto de siglo, hemos atestiguado la ejecución de algunas acciones públicas inspiradas y orientadas a su abatimiento.
603 jul-16 Primera Ciudad de México 28 de abril de 2017 Dirección de Poblamiento y Desarrollo Regional Sustentable 2016 2021 Publicación electrónica
2017 La situación demográfica de México 2017   Dirección de Poblamiento y Desarrollo Regional Sustentable Dirección de Poblamiento y Desarrollo Regional Sustentable   Cada año, la Secretaría General del Consejo Nacional de Población (CONAPO) se da a la tarea de presentar la publicación La situación demográfica de México, que durante casi dos décadas ha contribuido a divulgar información actualizada sobre los principales fenómenos demográficos emergentes que ocurren en el país. Desde sus inicios y hasta la fecha, el objetivo principal ha sido contar con un instrumento útil que proporcione insumos a los tomadores de decisión en las áreas de salud, social, económica, ambiental, e incluir las consideraciones demográficas en los planes y programas dirigidos, en última instancia, a elevar la calidad de vida de la población. 604 jul-18 Primera Ciudad de México       01 de diciembre de 2017 Dirección de Poblamiento y Desarrollo Regional Sustentable 2017 2018 Publicación electrónica
2017 Propuesta conceptual y metodológica para la estimación de la marginación y el análisis de su tendencia en México   Dirección de Poblamiento y Desarrollo Regional Sustentable CONAPO UNFPA
  Desde su publicación el índice no ha presentado cambios conceptuales, metodológicos y en sus indicadores, pese a que se han logrado importantes avances en las coberturas de servicios, y, al creciente interés de los usuarios en tener un instrumento que además de conocer la intensidad de las carencias padecidas por la población permita analizar o cuantificar su evolución o avances en el tiempo. Esta cuestión se solventó con la estimación del índice absoluto de marginación, que es un promedio simple. Sin embargo, las reglas de operación de los programas sociales en la definición de su población objetivo emplean el índice convencional.

En este contexto, y después de 25 años, es importante reflexionar sobre nuevas dimensiones e indicadores de marginación, así como atender las necesidades de información de los usuarios del índice ubicándole como una herramienta de utilidad para la política pública. Lo anterior dado que la generación de información sistemática sobre el tema es de suma importancia para dar continuidad a su uso en estrategias o programas sociales que dan atención a las inequidades de la población en las distintas regiones del país.
605 jul-18 Primera Ciudad de México       01 de diciembre de 2017 Dirección de Poblamiento y Desarrollo Regional Sustentable 2017   Publicación electrónica
2017 Delimitación de las zonas metropolitanas de México 2015 https://www.gob.mx/conapo/documentos/delimitacion-de-las-zonas-metropolitanas-de-mexico-2015 Dirección de Poblamiento y Desarrollo Regional Sustentable SEDATU, CONAPO e INEGI   De tal relevancia es el fenómeno metropolitano, que esta publicación constituye el cuarto ejercicio de delimitación realizado por el grupo interinstitucional integrado por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), el Consejo Nacional de Población (CONAPO) y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Su actualización se realiza a la luz de la información de la Encuesta Intercensal 2015, con rigurosidad metodológica, a partir de la metodología establecida. Los resultados de la delimitación 2015 indican que el número de zonas metropolitanas aumentó de 59 en 2010 a 74 en 2015, la población residente en ellas pasó de 63.8 millones a 75.1 millones, lo que representa el 56.8 y 62.8 por ciento de la población nacional respectivamente. En estos cinco años las zonas metropolitanas con más de un millón de habitantes se incrementaron de 11 a 13. 606 43311 Primera Ciudad de México       01 de diciembre de 2017 Dirección de Poblamiento y Desarrollo Regional Sustentable 2017 2021 Libro/Publicación electrónica